"De acuerdo con la información reportada en la Primera Encuesta Nacional sobre Condiciones
de Salud y Trabajo, realizada en 2007, la prevalencia de exposición a factores de riesgo
psicosocial es altísima. Estos agentes se constituyen en los percibidos con mayor frecuencia
por los trabajadores, superando incluso los ergonómicos. La atención al público y el trabajo
monótono y repetitivo ocupan los dos primeros lugares en más del 50% de los encuestados. La
encuesta en mención se realizó en empresas de diferentes actividades económicas y regiones
del país, afiliadas al Sistema General de Riesgos Profesionales
Con respecto al estrés ocupacional, entre 20% y 33% de los trabajadores manifestaron sentir altos niveles de estrés. Así mismo, es importante evidenciar que los agentes ergonómicos y los psicosociales fueron los más relacionados con la ocurrencia de los accidentes de trabajo. Esta situación demuestra la necesidad de realizar procesos cualificados de identificación, evaluación e intervención de estos factores de riesgo, en donde los resultados se basen en hechos reales, que midan lo que realmente se desea medir, que sean consistentes y que cuenten con parámetros para comparar estadísticamente los datos obtenidos por una persona, con un grupo de referencia". Ministerio del Trabajo. Pese a que han transcurrido 16 años de realizado el estudio, la realidad es que la situación no ha cambiado mucho y Colombia sigue siendo el país con la Productividad Laboral más baja dentro del grupo de países afiliados a la OECD, como muestra la siguiente gráfica. |
Lo anterior nos dice que el país y sus empresas deben mejorar mucho en Productividad Laboral. Y el diagnóstico no es nuevo, porque desde el año 2010 y a raíz del estudio arriba mencionado, el Ministerio del Trabajo contrató con la Universidad Javeriana la elaboración de la “Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial”, instrumento este que al parecer no ha sido usado con toda la seriedad que requiere. Las razones pueden ser múltiples, pero desde mi óptica, la que más ha impedido el uso generalizado, es la falta de una tecnología apropiada para hacer el proceso de aplicación más expedito. De ahí que desde el año 2015 nos embarcamos en este proyecto que busca, mediante la aplicación de las últimas tecnologías informáticas, hacer más fácil el procesamiento de la Batería de Riesgos Psicosociales, para obtener de una rápida y amigable sus resultados. Durante todo este tiempo el sistema ha sido usado y mejorado continuamente, tras su aplicación en más de 1.200 empresas (pequeñas, medianas y grandes), por parte de 94 evaluadores (psicólogos y psicólogas con licencia en salud ocupacional), en más de 100.000 trabajadores. Los resultados obtenidos durante el último quinquenio son los siguientes: |
Para Colombia y sus empresas, en los próximos años, debería ser que los niveles de ESTRÉS en sus trabajadores fuera BAJO o MUY BAJO. El Riesgo Psicosocial Intralaboral A (Trabajadores con responsabilidades de dirección y mando) fuera DESPRECIABLE o BAJO. El Riesgo Psicosocial Intralaboral B (Trabajadores sin responsabilidades de dirección y mando) fuera DESPRECIABLE o BAJO. El Riesgo Psicosocial Extralaboral, también fuera fuera DESPRECIABLE o BAJO. Si usted necesita mayor información sobre nuestro producto, lo invitamos a que nos escriba a la línea Whatsapp 301 224 9600, que con mucho gusto atenderemos su solicitud. |