Para comprender mejor de que se trata la Batería de Riesgo Psicosocial, lo mejor es remitirnos
al marco normativo que la crea y la desarrolla.
Para eso nos remontamos al año 2008, cuando el entonces Ministerio de Protección Social expide la Resolución No.2646 en la cual por primera vez habla del Riesgo Psicosocial en el trabajo y establece pautas para su diagnóstico y monitoreo. Pero al no existir los instrumentos que hicieran posible la operacionalización de la norma, el mismo Ministerio contrató con la Pontificia Universidad Javeriana un estudio de investigación para el diseño de una batería de instrumentos de evaluación de los factores de riesgo psicosocial, el cual debía ser validado con una muestra de trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Profesionales. El estudio fue publiado en julio del 2010 con el nombre de Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial e identificado bajo el ISBN 978-958-8361-93-2. En él se lee que es un "...conjunto de instrumentos válidos y confiables que pueden ser utilizados por los responsables del programa de salud ocupacional de las empresas para identificar los factores de riesgo psicosocial, a los que se encuentran expuestos los trabajadores de diferentes actividades económicas y oficios." Y que "Estas herramientas permitirán cualificar los procesos de evaluación de factores de riesgo psicosocial y contar con información que permita focalizar programas, planes y acciones dirigidas a la prevención y control." Igualmente, en la Ficha Técnica del documento mencionado, dice que los Instrumentos que componen la batería son: • Ficha de datos generales (información socio-demográfica e información ocupacional del trabajador). • Cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral (forma A). • Cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral (forma B). • Cuestionario de factores de riesgo psicosocial extralaboral. • Guía para el análisis psicosocial de puestos de trabajo. • Guía de entrevistas semiestructuradas para la evaluación de factores de riesgo psicosocial intralaboral. • Guía de grupos focales para la evaluación de factores de riesgo psicosocial intralaboral. • Cuestionario para la evaluación del estrés (Villalobos 1996, 2005 y 2010). El cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral es un instrumento diseñado para evaluar condiciones propias del trabajo, de su organización y del entorno en el que se desarrolla, las cuales bajo ciertas características, pueden llegar a tener efectos negativos en la salud del trabajador o en el trabajo: ![]() El cuestionario de factores de riesgo psicosocial extralaboral, es un instrumento diseñado para evaluar condiciones externas al medio laboral, que están relacionadas con el entorno familiar, social y económico del trabajador. También se evalúan las condiciones del lugar de vivienda que pueden influir en la salud y bienestar del individuo. Dentro de esta categoría se encuentran aspectos como las responsabilidades personales y familiares, las actividades de tiempo libre, la calidad de las relaciones y el apoyo que brindan las redes sociales y familiares, las características de vivienda y de transporte entre el lugar de residencia y el trabajo y la situación económica del grupo familiar: ![]() El “Cuestionario para la evaluación del estrés” es un instrumento diseñado para evaluar síntomas reveladores de la presencia de reacciones de estrés, distribuidos en cuatro categorías principales según el tipo de síntomas de estrés: a) fisiológicos, b) comportamiento social c) intelectuales y laborales y d) psicoemocionales. ![]() Para la captura y procesamiento de los cuestionarios anteriores, fue suministrado un aplicativo tecnológico que pronto se quedó obsoleto, lo cual explica en gran parte las razones por las cuales las empresas y los psicólogos evaluadores no le dieron mucho uso a esta herramienta tan valiosa. Además las guías que complementan la Batería podrían ser de gran ayuda para el diagnóstico y mejoramiento de la baja productividad laboral de que adolecen las empresas colombianas. En el año 2013, el Congreso de la República expide la Ley No.1616 "POR MEDIO DE lA CUAL SE EXPIDE lA lEY DE SALUD MENTAL Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES", la cual ordena al Ministerio del Trabajo, al Ministerio de Salud y a las Administradoras de Riesgos Laborales, la PROMOCiÓN DE lA SALUD MENTAL Y PREVENCiÓN DEL TRASTORNO MENTAL EN El ÁMBITO lABORAL. En el año 2019, el MINISTERIO DEL TRABAJO expide la Resolución No.2404 "Por la cual se adopta la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial..." Posteriormente en el año 2022, el MINISTERIO DEL TRABAJO expide la Resolución No.2764 en la cual reitera la adopción de la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial y en no de sus considerandos argumenta que algunas empresas "estaban utilizando instrumentos y metodologías que no habían sido avaladas a nivel nacional." El 30 de agosto de 2023, el MINISTERIO DEL TRABAJO expide la Resolución No.3031 por la cual se ordena a los empleadores la actualización de la autorización para trabajar horas extras. El 20 de septiembre de 2023, el MINISTERIO DEL TRABAJO expide la Circular No.0069 a través de la cual fija los procedimientos para la aplicación de la Resolución No.3031 del 30 de agosto de 2023. Del contenido de esta Circular se concluye que la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial es un insumo indispensable para cumplir la norma. Por todo lo anterior es fácil concluir que la BATERÍA DE RIESGO PSICOSOCIAL es el instrumento legal, idóneo y necesario, para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial. Y sin la cual las empresas no podrían operar. |